Veratech for Health trabaja con AGESIC del Gobierno de Uruguay y Minsait Uruguay, en el desarrollo de la Historia Clínica Electrónica Nacional
Veratech for Health ha participado desde el año 2015 en un proyecto importante para la salud en Uruguay, como es el desarrollo de la Historia Clínica Electrónica Nacional en Uruguay, en colaboración con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) del Gobierno de Uruguay, Minsait Uruguay, una compañía de Indra, y salud.uy.
El proyecto consistió en una consultoría para la definición y elaboración de los diferentes modelos de hojas clínicas, que respondían a las necesidades institucionales del Sistema de Salud en Uruguay que contribuyen a la continuidad asistencial de los pacientes. Minsait, participó con la gestión del proyecto y con los profesionales médicos para la consultoría y Veratech for Health aportó el desarrollo técnico, con consultores expertos como David Moner, adoptando e implementando estándares reconocidos de representación de historia clínica electrónica: ISO 13606 y HL7 CDA, en el proceso de modelado de los documentos clínicos que forman parte de la HCEN.
Veratech for Health colaboró con AGESIC para definir la estructura y contenido de 14 documentos clínicos que se compartirán a nivel nacional en Uruguay. Además, se llevaron a cabo cursos de formación en HL7 CDA y ISO 13606. El equipo de trabajo estaba compuesto por expertos clínicos, técnicos en HL7 CDA y ISO 13606, expertos en terminologías clínicas y un equipo de apoyo clínico multidisciplinario. La primera fase incluyó la revisión de documentación existente, mientras que la segunda fase incluyó el diseño de los modelos de información. En la tercera fase, los expertos técnicos convirtieron las especificaciones en arquetipos formales y estandarizados, mientras que los expertos en terminologías definieron los subconjuntos de SNOMED CT a emplear para el registro de datos clínicos. La fase de validación incluyó la evaluación de los resultados por parte de usuarios finales.
El resultado del proyecto incluye 14 documentos de Guía de implementación según HL7 CDA, uno por cada documento, incluyendo una instancia de ejemplo para cada uno. También se incluye un documento Diccionario de plantillas con las especificaciones técnicas para implementar 78 estructuras de datos en el estándar HL7 CDA y 94 arquetipos ISO 13606 que definen las mismas estructuras de datos.
El proyecto fortalece el proceso de interoperabilidad de la historia clínica en Uruguay, ya que permite una mejor prestación en los servicios de salud a los pacientes y su continuidad asistencial. “De esta manera, se fortalece la toma de decisiones y la atención sanitaria, dado que aporta una visión exacta del paciente y contribuye a incrementar el tiempo efectivo que el personal sanitario le dedica, disminuyendo el tiempo empleado en trámites administrativos y de control”, aseguró Gonzalo Firpo Gerente de Desarrollo de Negocios de Minsait en el Cono Sur.
Las soluciones de Minsait forman parte de un portafolio de sistemas desarrollados que benefician a 80 millones de personas en el ámbito de la salud a nivel global, las cuales son utilizadas por más de 120.000 profesionales en más de 5.800 centros de salud y hospitales que hacen posible la formalización de unas 500.000 citas médicas cada día.
La colaboración continua entre los expertos clínicos y técnicos fue clave para el éxito del proyecto y para garantizar la calidad y la relevancia de los resultados. Este proyecto marca un paso importante en la implementación de la Historia Clínica Electrónica Nacional en Uruguay y ayudará a mejorar la atención médica en el país.