La convergencia de estándares en el sector sanitario: ¿pueden openEHR, HL7 FHIR y el modelo OMOP trabajar juntos?

Actualmente, la interoperabilidad y el intercambio de datos son esenciales para mejorar la atención médica y la toma de decisiones informadas. Para lograr esto, existen varios estándares de datos de salud, cada uno con su enfoque y características únicas. Hoy exploraremos tres estándares prominentes: openEHR, HL7 FHIR y el Modelo OMOP de OHDSI, analizando su compatibilidad y la importancia que tienen en el sector sanitario en la actualidad.

OpenEHR: Un flexible estándar de plataforma

OpenEHR es un estándar de Historia clínica electrónica que se centra en la creación de una plataforma de salud que pone en el centro los modelos clínicos.  A diferencia de otros estándares, openEHR se basa en una arquitectura de dos niveles que separa el contenido clínico de la lógica de aplicación. Esto permite una mayor adaptabilidad y actualización de los datos sin alterar la funcionalidad del sistema. El contenido clínico se especifica mediante arquetipos, unos artefactos diseñados por los clínicos que contienen todo el conocimiento de un dominio dado.

HL7 FHIR: La Interoperabilidad Centrada en Recursos

FHIR es otro estándar en auge en el ámbito de la salud. Su enfoque se centra en la interoperabilidad basada en recursos, lo que permite la fácil identificación y acceso a la información clínica específica. FHIR utiliza una estructura RESTful para el intercambio de datos, lo que lo hace ágil y eficiente para la integración con aplicaciones y sistemas de salud.

FHIR ha ganado una amplia adopción en la industria de la salud debido a su facilidad de implementación y su enfoque orientado al desarrollador. 

Modelo OMOP: El Poder de los Datos para la Investigación

El Modelo OMOP de OHDSI (Observational Medical Outcomes Partnership) es un marco de trabajo diseñado para estandarizar datos de salud a partir de fuentes heterogéneas con el fin de facilitar la investigación y el análisis de datos observacionales. OMOP transforma datos clínicos en un modelo común de datos estructurados y normalizados que permite a los investigadores analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones y tendencias en la salud de la población. España es de los países de Europa donde el modelo OMOP está más extendido

A continuación, os dejamos un video explicativo donde nuestro compañero y consultor de interoperabilidad semántica Diego Boscá nos habla sobre la posible compatibilidad de estos estándares.

La importancia de los estándares en el sector sanitario

Los estándares openEHR, FHIR y el Modelo OMOP desempeñan un papel crítico en la mejora de la atención médica y la investigación en el sector sanitario actualmente. Aunque pueden tener enfoques y aplicaciones diferentes, juntos ofrecen un ecosistema complementario que aborda distintos aspectos de la atención médica y la gestión de datos.

  • Mejora de la Interoperabilidad

La interoperabilidad es uno de los mayores desafíos en el sector sanitario. OpenEHR y FHIR son soluciones clave para facilitar el intercambio de datos entre sistemas y aplicaciones de salud.  Al trabajar en conjunto, openEHR y FHIR pueden brindar una mejor integración y acceso a la información del paciente en diferentes puntos del sistema de salud.

  • Facilitación de la Investigación y la Salud Pública

El Modelo OMOP ha sido ampliamente utilizado en la investigación médica y la salud pública. Al estandarizar y normalizar datos clínicos, OMOP permite a los investigadores realizar análisis a gran escala y obtener conocimientos sobre patrones de enfermedades, tratamientos efectivos y resultados en la atención médica. La integración de datos de sistemas de atención médica que utilizan openEHR y FHIR con el Modelo OMOP proporcionaría una rica fuente de información para la investigación y la mejora de la atención médica basada en evidencia.

  • Impulso de la Innovación en Salud Digital

La convergencia de estos estándares no solo mejora la interoperabilidad y la investigación, sino que también impulsa la innovación en el campo de la salud digital. Los sistemas de información de salud pueden aprovechar las fortalezas de cada estándar para crear soluciones más sólidas y completas. La combinación de openEHR, FHIR y OMOP permite el desarrollo de aplicaciones de salud más avanzadas y orientadas al paciente, lo que resulta en una atención médica más personalizada y efectiva.

En conclusión, openEHR, FHIR y el Modelo OMOP son estándares poderosos en el sector sanitario actual. Aunque cada uno tiene su enfoque único, trabajando juntos pueden abordar los desafíos clave de la interoperabilidad, la investigación y la innovación en salud digital. La colaboración y la convergencia de estos estándares representan una oportunidad significativa para mejorar la calidad de la atención médica, facilitar la investigación médica y promover una salud basada en datos en la era digital. Al adoptar una estrategia colaborativa, la comunidad de salud puede aprovechar el potencial de estos estándares para transformar la forma en que abordamos la salud y el bienestar.