Aquí encontrarás artículos científicos de las
últimas investigaciones que están transformando
nuestro mundo
2023/04/04
Contextualización de los acontecimientos adversos de especial interés para caracterizar las tasas de incidencia basales en 24 millones de pacientes con COVID-19 a través de 26 bases de datos: un estudio de cohortes retrospectivo multinacional.
Un estudio de cohortes multinacional analizó la incidencia de acontecimientos adversos de especial interés (AESI) después de la infección por COVID-19 y los comparó con las tasas históricas en la población general. Se recopilaron datos de atención primaria, registros sanitarios electrónicos y reclamaciones de seguros de múltiples bases de datos entre enero de 2017 y mayo de 2022. Se identificaron 16 AESI preespecificados, como infarto agudo de miocardio, anafilaxia, ictus, trombosis y miocarditis, entre otros.
2022/06/01
Interoperabilidad
Informe radiológico estructurado integrado con biomarcadores de imagen cuantitativos y sistemas de puntuación cualitativos
El artículo presenta un sistema de informe estructurado en radiología basado en plantillas web para mitigar las limitaciones del informe estructurado tradicional. El sistema utiliza validadores y reglas lógicas para evitar errores de informe y permite calcular automáticamente valores y puntuaciones cualitativos de radiología. Incluye información cuantitativa de biomarcadores de imágenes y se integra fácilmente con sistemas PACS/RIS. El sistema también es compatible con varios idiomas y cuenta con 24 plantillas de informe estructurado en uso en 37 hospitales e instituciones de atención médica. Un caso de uso específico de la plantilla SR es el informe de cáncer de próstata que incluye el sistema de puntaje PI-RADS 2.1 y biomarcadores de imágenes.
2022/05/01
Estándares de HCE
¿Pueden openEHR, ISO 13606 y HL7 FHIR trabajar juntos?
Nuestros expertos David Moner Cano, Diego Boscá Tomás, Alberto Maldonado junto con Miguel Pedrera Jiménez, Noelia García Barrio, Santiago Frid, Raimundo Lozano Rubí, Dipak Kalra, Thomas Beale, Adolfo Muñoz Carrero y Pablo Serrano Balazote han analizado las fortalezas y debilidades sobre diseño, capacidades de modelado, flexibilidad y recursos implementados de tres estándares relevantes basados en Modelos Clínicos Detallados: openEHR, ISO 13606 y HL7 FHIR para ayudar a los equipos de toma de decisiones, no expertos en información sanitaria, a comprender la heterogeneidad de los estándares de Historia Clínica Electrónica (HCE).
2021/05/01
SNOMED
Definición y validación de subconjuntos SNOMED CT mediante el lenguaje de restricciones de expresión
Este artículo describe el desarrollo de SNQuery, una plataforma para definir subconjuntos de conceptos clínicos de la terminología SNOMED CT utilizando el Lenguaje de Restricciones de Expresiones (ECL) de SNOMED CT. La plataforma utiliza una base de datos orientada a grafos para representar el contenido de SNOMED CT y métodos para simplificar y validar semánticamente las expresiones ECL con el fin de reducir el tiempo de ejecución. Además, el artículo presenta un método para visualizar subconjuntos de la terminología con el fin de ayudar a su comprensión y validación. El objetivo de la plataforma es apoyar la vinculación de los modelos de información clínica a las terminologías, lo cual es necesario para lograr la interoperabilidad semántica entre los sistemas de historia clínica
2020/12/01
Interoperabilidad
Una plataforma para el diseño y la ejecución de flujos de trabajo de transformación y razonamiento de datos clínicos
La implementación del marco conceptual es una plataforma web llamada CLIN-IK-LINKS, que permite a los usuarios crear, modificar y eliminar mapeos y definir y ejecutar flujos de trabajo. La plataforma se ha aplicado en dos casos de uso: publicación semántica de resultados de pruebas de laboratorio clínicos e implementación de dos protocolos de detección del cáncer colorrectal.
2018/03/01
Arquetipos
Metodología de modelado de arquetipos
Este artículo presenta una metodología para el modelado de arquetipos, que son una forma de representar los modelos de información clínica en los sistemas de registros electrónicos de salud (EHR, por sus siglas en inglés). La metodología se compone de cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, validación y publicación, y cubre el proceso, los participantes y las herramientas involucradas en el diseño de arquetipos.